miércoles, 7 de agosto de 2019

Cinemateca estrena LA FUNDICIÓN DEL TIEMPO, NOCHES MÁGICAS y EL PAÍS SIN INDIOS - 08 de agosto de 2019


LA FUNDICIÓN DEL TIEMPO
Uruguay 2019. Dir: Juan Álvarez Neme, Guión: Juan Álvarez Neme. Fotografía: Juan Álvarez Neme. Sonido: Daniel Yafalian. Montaje: Juan Álvarez Neme. Música: Daniel Yafalian  Productora: Virginia Bogliolo. Elenco: Masayuki Ebinuma, Keimi Yamada, Pierre-Gil Venzal. 100 min.
Un anciano doctor en árboles persiste en conservar la memoria del horror sembrando las semillas de uno de los pocos sobrevivientes del holocausto nuclear, un árbol de caqui. En sus frutos va prendido un mensaje que debe perdurar en el tiempo. En las antípodas, un domador apela al lenguaje ancestral, aquel que une a caballos y hombres a lo largo de las eras, para doblegar a un potro joven. En su accionar hay renuncias que alteran el orden natural. 
Dos hechos en apariencia inconexos interpelan en silencio. El poder de la naturaleza, la capacidad de destruir y sanar del ser humano y el término salvaje, encadenado a la pérdida de libertad, atraviesan la historia de la civilización en un tiempo sin tiempo, donde no hay aquí ni ahora. Una composición de pasto, árboles, río, animal y hombre, que con vigor, temple y un afán lacónico retrata un vínculo de alto contraste: la afirmación bestial del poder humano.
Premio a mejor película latinoamericana en el Bafici 2019. Es la primera vez que una película uruguaya obtiene un premio en Competencia Oficial del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires. 



NOCHES MÁGICAS 
(Notti magiche). Italia; 2018. Dir: Paolo Virzi. Guión: Francesco Piccolo, Francesca Archibugi, Paolo Virzì. Fotografía: Vladan Radovic. Música: Vladan Radovic. Producción: Lotus Productions / RAI / 3 Marys Entertainment. Elenco: Mauro Lamantia, Giovanni Toscano, Irene Vetere, Giancarlo Giannini,Roberto Herlitzka, Paolo Bonacelli, Ornella Muti, Marina Rocco, Andrea Roncato,Giulio Scarpati, Emanuele Salce, Giulio Berruti, Ludovica Modugno. 110 min.
Con el telón de fondo de la Roma del campeonato mundial de fútbol de 1990 (de triste memoria para los italianos: de hecho, el título de la película es el de la canción oficial del campeonato), el director Paolo Virzi propone una comedia entre divertida y negra que persigue el arco dramático de un país, desde la euforia inicial hasta la desazón de los tramos finales. De la alegría desmesurada a la tristeza inconsolable hay un solo paso, sugiere la película través de la historia de tres personajes (los tres escritores) que desembocan en Roma por haber sido finalistas del Premio Solinas, que no solo premia con dinero en efectivo sino con la posibilidad de que sus obras sean llevadas a la pantalla de cine. Es por ello que durante la ceremonia de premiación se encuentren, entre el público, productores, directores, guionistas y algunos actores de reparto, unos en decadencia, otros en ciernes.
Pero ese es solo el punto de partida. Las circunstancias hacen que esos tres personajes sean los últimos que vieron con vida al productor Leandro Saponaro (una brillante actuación de Giancarlo Giannini) cuyo cuerpo encuentran dentro de un Maserati que cae en el río Tíber en el mismo momento en que Italia es eliminada de la final de fútbol. La investigación correspondiente se expresa a través de gran flashback en donde los tres sospechosos son interrogados por un oficial de policía. A partir de ese interrogatorio el espectador conocerá sus historias, sus idas y venidas entre directores y productores y sus marchas y contramarchas en un mundo demasiado hostil y cínico para sus aspiraciones honestas y bien intencionadas. La película se revela entonces, a la vez, como una gran comedia de enredos. Un pantallazo sobre la Italia turística, nocturna y lujosa, un homenaje al cine italiano de la mejor época, de Visconti a Fellini y Pasolini, de Mastroianni a Gassman y Sordi, de Silvana Mangano a Sophia Loren. El amante del cine no puede menos que sentirse conmovido ante ese juego de referencias.



EL PAÍS SIN INDIOS
Uruguay; 2019. Dir: Nicolás Soto, Leonardo Rodríguez. Fotografía: Leonardo Rodríguez. Cámara: Nicolás Soto. Sonido: Fernando Serkhochian. Música: Andrés Arotxarena, Pablo Macedo. 61 min.
Roberto y Mónica, que se proclaman descendientes charrúas, se empeñan en conservar esas raíces y fuerzan al espectador a volver la mirada hacia la historia para cuestionar el presente. Esa búsqueda de la identidad puede convertirse en un desafío. Roberto es trabajador rural de Paysandú y Mónica docente de matemáticas en un liceo de Montevideo. Cada uno vive a su manera el ser indígena en la actualidad. Desde su lugar en la tierra, Roberto se rige por sus valores con naturalidad y discreción. Respetuoso por la naturaleza y con una relación especial con los caballos, no siente la necesidad de una lucha política para reivindicar su identidad. Con un rol protagónico en el movimiento indígena, Mónica lleva su lucha a espacios jurídicos y académicos dentro y fuera de fronteras, para lograr el reconocimiento de la existencia del pueblo charrúa y hacer justicia por los crímenes cometidos contra ellos. A su vez, diversos académicos aportan datos que permiten comprender el escenario actual desde una perspectiva renovada, y cuestionar al Uruguay que aún se ve a sí mismo como “un país sin indios”.
“El Uruguay como Estado sigue negando esta situación. También vemos mucha burla y autonegación de los propios descendientes de indígenas”, argumenta el codirector Leonardo Rodríguez, añadiendo polémicamente: “Nos propusimos desde el principio entender que esta temática no es sólo de los descendientes sino que sobre todo es una temática nacional. El Estado uruguayo es genocida y la sociedad no sabe de eso o lo toma muy por arriba”. Y añade: “Si no fuera por los colectivos indígenas que están llevando adelante esta lucha, nosotros tampoco tendríamos la gente con la cual trabajar y poder contar esta historia. Nos acercamos al tema porque hay gente que está desde hace años reivindicando sus raíces. También es importante destacar que la mayoría de los descendientes de este país no están en un movimiento de reivindicación porque directamente no son conscientes de ese linaje y de su propia identidad. Con el documental queremos aportar de alguna manera a esa búsqueda desde nuestro lugar”.


CINE INFANTIL 
Como todos los sábados y domingos, invitamos al público más joven a ver cine infantil y juvenil a las 16:00. Cada semana se exhibe una película distinta, este 10 y 11 de agosto la película seleccionada es Corazón de tinta de Iain Softley, recomendada a partir de 9 años.

FUNCIÓN ESPECIAL
PERDIDOS EN LA NOCHE
Celebramos los 50 años de Perdidos en la noche, una de las películas clave para comprender la década que estaba a punto de iniciarse y donde el sueño de paz y amor de los 60 había llegado a su fin. Los asesinatos alentados por Charles Manson y La familia, fueron el wake up call y el cine comenzó a reflejar esa cara oculta del sueño americano. La película de Schlesinger resonó en el mundo entero y se convirtió en un clásico: hasta en el lejano Uruguay dejó su huella, al punto que Eduardo Darnauchans le dedicó una canción.

CICLO
MAESTROS: JOHN CASSAVETES
Neoyorkino, hijo de inmigrantes griegos, nacido en 1928, actor de teatro, cine y televisión casi siempre por necesidad y director por vocación, estuvo desde el comienzo vinculado al movimiento renovador llamado New American Cinema, debutando con Sombras, un film improvisado, rodado en 16 mm, aunque posteriormente modificado y ampliado a 35, que por encima de cualquier defecto exhibió una autenticidad, una espontaneidad y una frescura que le valieron justificados elogios.
Hollywood lo absorbió en los años siguientes, empujándolo a la actuación y a la realización de un par de films donde había mejor técnica pero menos inspiración y menos compromiso personal, aunque no se trata de obras desdeñables. Desde 1968 (Rostros), Cassavetes alternaría los trabajos como realizador que realmente le importaban con mucha concesión como intérprete para reunir dinero: el resultado fue una obra singular, a menudo realmente valiosa, (o “maravillosamente imperfecta”, como escribió alguna vez inteligentemente Alicia Migdal), en la que supo aproximarse a las insatisfacciones vitales, las frustraciones y la falta de horizontes de la gente común y corriente, con una actitud de indeclinable respeto ante las emociones que surgían de sus imágenes. Fue un cabal creador cuyo mundo reflejó aspectos tangibles de la cultura contemporánea y de los seres humanos que tratan de sobrevivir a ella. El presente ciclo presenta una visión no del todo completa pero sí muy representativa de su obra.

BAUHAUS: 100 AÑOS
A 100 años de la fundación de la escuela Bauhaus y dentro del marco de la exposición El mundo entero es una Bauhaus del Museo Blanes, se exhibe el documental Villa Tugendhat de Dieter Reifarth. 
La Villa Tugendhat fue construida por Mies van der Rohe entre 1928 y 1930 en Brun, en la República Checa. Es un espectacular ejemplo de arquitectura moderna y Patrimonio Cultural de la UNESCO. A partir de 1938, esta obra de arte se vio amenazada por la desnaturalización y la destrucción, pero sobrevivió a todas las catástrofes y en 2012, tras una costosa restauración, encontró un nuevo destino y fue abierta al público. La historia de la villa refleja tanto el destino de la familia Tugendhat que luchó por mantenerla durante décadas como el de otras personas de varias generaciones a las que su especial aura conmovió profundamente. 
El director Dieter Reifarth combina en su documental Villa Tugendhat conversaciones con integrantes de la familia, antiguos habitantes de la villa, historiadores del arte y restauradores, con material de archivo fotográfico y cinematográfico, consiguiendo como resultado una polifacética biografía de una construcción. Sobre el trasfondo de las catástrofes políticas del siglo XX, la película cuenta las experiencias personales de los habitantes y usuarios de esta villa única en su género, la cual ha dejado profundas huellas en generaciones de personas.

SIGUEN EN CARTEL:
Acerca de él o de cómo no temió al oso de Nariné Mkrtchyan y Arsen Azatayan
Tarde para morir joven de Dominga Sotomayor
El cisne de Ása Helga Hjörleifsdóttir
Dobles vidas de Olivier Assayas
Dolor y gloria de Pedro Almodóvar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario